El Foro Romano (en latín, Forum Romanum, aunque los romanos se referían a él comúnmente como Forum Magnum o simplemente Forum) era el foro de la ciudad de Roma, es decir, la zona central, semejante a las plazas centrales en las ciudades actuales, donde se encuentran las instituciones de gobierno, mercado y religión. Al igual que hoy en día era donde tenían lugar el comercio, los negocios, la prostitución, la religión y la administración de justicia. En él se situaba el hogar comunal. Series de restos de pavimento muestran que sedimentos erosionados desde las colinas circundantes ya estaban elevando el nivel del foro en la primera época de la República. Originalmente había sido un terreno pantanoso, que fue drenado por los Tarquinios mediante la Cloaca Máxima. Su pavimento de travertino definitivo, que aún puede verse, data del reinado de César Augusto.
Actualmente es famoso por sus restos, que muestran elocuentemente el uso de los espacios urbanos durante el Imperio Romano. El Foro Romano incluye los siguientes monumentos, edificios y demás ruinas antiguas importantes:
- Templo de Cástor y Pólux
- Templo de Rómulo
- Templo de Saturno
- Templo de Vesta
- Templo de Venus y Roma
- Casa de las Vestales
- Basílica Julia
- Arco de Septimio Severo
- Arco de Tito
- Curia Julia, sede del Senado.
- Basílica de Majencio y Constantino
- Templo de Antonino y Faustina
- Templo de Vespasiano y Tito
Coliseo Romano
El Coliseo (en latín: Amphitheatrum Flavium Romae) es un anfiteatro de la época del Imperio romano, construido en el siglo I d. C. y ubicado en el centro de la ciudad de Roma. Originalmente era denominado Anfiteatro Flavio (Amphitheatrum Flavium), en honor a la Dinastía Flavia de emperadores que lo construyó, y pasó a llamarse Colosseum por una gran estatua que había cerca, el Coloso de Nerón, que no ha llegado hasta nosotros. Por su conservación e historia, el Coliseo es uno de los monumentos más famosos de la antigüedad clásica. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1980 por la Unesco y una de Las Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno el 7 de julio de 2007.
En la antigüedad poseía un aforo para unos 50 000 espectadores, con ochenta filas de gradas. Los que estaban cerca de la arena eran el Emperador y los senadores, y a medida que se ascendía se situaban los estratos inferiores de la sociedad. En el Coliseo tenían lugar luchas de gladiadores y espectáculos públicos. Se construyó justo al este del Foro Romano, y las obras empezaron entre 70 d. C. y 72 d. C., bajo el mandato del emperador Vespasiano. El anfiteatro, que era el más grande jamás construido en el Imperio romano, se completó en 80 d. C. por el emperador Tito, y fue modificado durante el reinado de Domiciano. Su inauguración duró 100 días, participando en ella todo el pueblo romano y muriendo en su celebración decenas de gladiadores y fieras que dieron su vida por el placer y el espectáculo del pueblo.
Templo de Castor y Pòlux
El Templo de Cástor y Pólux (en italiano, Tempio dei Dioscuri) es un antiguo templo en el Foro Romano. Fue originalmente construido como agradecimiento por la victoria en la batalla del lago Regilo (495 a. C.). Cástor y Pólux (en griego, Polydeuces) eran los Dioscuros, los "gemelos" , los dos hijos mellizos de Zeus (Júpiter) y Leda. Su culto llegó a Roma desde Grecia a través de la Magna Graecia y la cultura griega de la Italia meridional.
Durante la batalla del Lago Regilo entre romanos y latinos en 496 a. C. el dictador, Aulo Postumio Albino hizo voto de consagrar un templo a Cástor y Pólux. En la batalla se había visto a dos jóvenes luchando de parte de los romanos. Aquella misma tarde de la victoria también se les vio abrevando sus caballos en la fuente Yuturna y anunciaron a los romanos la victoria alcanzada, desapareciendo luego; se les identificó con los Dioscuros. En el lugar de esa aparición se construyó el templo ofrecido por A. Postumio y dedicado por su hijo en 484 a. C.
Fue reconstruido y embellecido en varias ocasiones, en 117 a. C. por el cónsul Lucio Cecilio Metello Diademato, elevándose el podio en 73 a. C. por Gayo Verres, gobernador de Sicilia y también en época de Augusto, tras un incendio en 14 a. C., finalizándose en 6 a. C.
El templo era períptero (pórticos columnados en el perímetro exterior de la cella), octástilo (ocho columnas en el frente) y con once columnas en los lados mayores de orden corintio. El podio mide unos 50 metros de largo por 30 de ancho y tenía unos 7 metros de altura, construido en mampostería y originalmente revestido con toba, que después fue retirada y reutilizada en otras construcciones. Tres de las columnas han sobrevivido hasta el presente. Se discute si le precedía una escalinata, así figura en la Forma Urbis de época de Septimio Severo, pero no se han hallado restos en las excavaciones. Según una hipótesis, se debieron eliminar para emplazar una de las tres tribunas de oradores que había en el Foro Tria rostra.
Aunque dedicado a los Dioscuros, era más popularmente conocido como templo de CástorFue en varias ocasiones lugar de reunión del Senado romano.
Templo de Romulo
El templo de Rómulo (en latín: Templum Romulus Divus) es un monumento romano situado en la vía Sacra, a la entrada del Foro Romano.
Durante mucho tiempo se le identificó como el templo dedicado a Valerio Rómulo, hijo divinizado de Majencio. Hoy se tiende a pensar que es de época constantiniana y que debía estar consagrado a los Penates[cita requerida]. El templo original podría haber estado en el área ocupada por la Basílica de Majencio, al construirse ésta, el templo antiguo se emplazó en la vecindad, donde ahora está.
La planta del edificio de ladrillo es circular, con una fachada curvilínea en cuyo centro se abre la entrada, flanqueada por dos columnas de pórfido con bases de travertino y capiteles de mármol que sostiene un alquitrabe del mismo material. La puerta de bronce es la original. A ambos lados del edificio se sitúan cuatro hornacinas y dos salas alargadas y con ábside, precedidas por columnas de mármol veteado que debían alojar las estatuas de los Penates.
En el siglo VI el templo pasó a ser el atrio de la iglesia de los SS. Cosme y Damián, que se levantó en buena parte de lo que era el Foro de la Paz.
Templo de Saturno
El templo de Saturno (en latín, Templum Saturni o Aedes Saturni) es un monumento dedicado a la deidad agrícola Saturno que se erige en el extremo occidental del Foro Romano en Roma. Es uno de los templos romanos más antiguos construidos en el entorno del Foro. Se construyó entre 501 y 498 a. C. Algunas fuentes lo atribuyen al rey Lucio Tarquinio el Soberbio y otras lo datan de comienzos de la República romana. Bajo la República, una habitación amueblada en el templo o en las proximidades inmediatas, guardaba los documentos oficiales del Estado y del tesoro público (Ærarium, «erario»). El culto a Saturno es uno de los más antiguos de Roma. La tradición romana hizo del dios caído Saturno, refugiado en el Lacio, el fundador de una ciudad mítica en el Capitolio, Saturnia. La divinidad habría enseñado a los romanos a cultivar la tierra. Le dedicaron un altar al pie del Capitolio y sería ante este altar arcaico que construyeron el templo.
Templo de Vesta
El templo de Vesta es uno de los templos más antiguos de Roma y está ubicado al sur de la Vía Sacra, delante de la Regia. En él se custodiaba, siempre encendido, el fuego sagrado en honor de la diosa Vesta. Vesta es conocida como la protectora de Roma, diosa del fuego y del hogar. Según la tradición romana, el culto a la diosa Vesta fue creado por Numa Pompilio, segundo rey de Roma.
El edificio fue objeto de varias reconstrucciones, que conservaron la entrada orientada hacia el este y la forma circular de la planta (inspirada en las cabañas de la Edad del Hierro), la más reciente a la cual pertenecen los restos conservados es de la época de Julia Domna, esposa de Septimio Severo en 191.
El templo, circular, se eleva sobre un podio de unos 15 metros de diámetro con la cella rodeada por veinte columnas corintias embebidas. El techo era cónico y tenía una abertura para permitir la salida del humo. Dentro de la cella no se encontraba la estatua de culto, sino solo el fuego sagrado. Una cavidad trapezoidal, que se abre en el podio, y a la que se accedía solo desde la cella parece ser la ubicación del penus Vestae, donde se conservaban los objetos que Eneas trajo de Troya: el Paladio (imagen de madera de Minerva) y las imágenes de los Penates.
Reconstrucción digital del Templo de Vesta.
En el año 394 d. C. el templo fue clausurado por Teodosio I el Grande con el objetivo de difundir el cristianismo en el Imperio romano.
Casa de las Vestales
La Casa de las Vestales o Casa de las Vírgenes Vestales (en latín Atrium Vestae) era la residencia (domus) de las Vírgenes Vestales en Roma. Estaba situada justo detrás del circular Templo de Vesta en el extremo oriental del Foro Romano, entre la Regia y la colina del Palatino. El domus publicae, donde residía el Pontifex Maximus, se encontraba cerca del Atrium hasta que el papel fue asumido por los emperadores.
La Casa de las Vestales era un palacio de tres pisos y 50 habitaciones en el antiguo Foro Romano construido alrededor de un elegante atrio alargado o patio ajardinado con una doble piscina. En el pórtico estaban las estatuas de las vestales máximas o supremas sacerdotisas de la orden, situadas sobre un podio, donde se detallaban sus virtudes. Al este, existía una sala abierta abovedada con una estatua de Numa Pompilio, el fundador mitológico del culto a la diosa Vesta.
Estatuas en la Casa de las Vestales.
Hoy en día, pueden contemplarse restos de las estatuas de las vestales y una rueda de molino con la que molían el trigo para la fabricación del mola salsa que, siguiendo un ritual, se ofrecía a Vesta.
El complejo, a los pies del Palatino, situado en un bosque sagrado que fue invadido poco a poco en época imperial, fue asolado por el incendio de Roma del año 64. La Casa de las Vestales fue reconstruida varias veces a lo largo del Imperio. Las ruinas de lo que se puede ver en la actualidad, pertenecen mayoritariamente a la época de Septimio Severo.
La Basílica Julia (en italiano, Basilica Giulia; en latín, Basilica Iulia) fue una estructura que en el pasado se alzaba en el Foro Romano. Hoy sólo quedan unas ruinas, principalmente de los cimientos. Se trata de una basílica civil construída en la segunda mitad del siglo I a. C. Este edificio público ofrecía un lugar para reuniones, procesos judiciales y otras actividades oficiales que se desarrollaban en el Foro.
Fue empezada a construir por Julio César en 54 a. C., de quien tomó el nombre sobre el espacio antes ocupado por la basílica Sempronia, erigida en 169 a. C. a lo largo del lado meridional del Foro, en el lado opuesto a la basílica Emilia. Aquella basílica Sempronia fue obra de Tiberio Sempronio Graco, padre de los tribunos de la plebe Tiberio y Cayo, quien para edificarla habría demolido la casa de Escipión el Africano y algunas tiendas de las Tabernae veteres.
Para despejar el solar, César tuvo además que desplazar la tribuna de oradores a la extremidad oeste del Foro Romano. Los trabajos constructivos se empezaron probablemente por el edil L. Emilio Paulo, hermano del triunviro Lépido en el año 54 a. C., en nombre de Julio César1 . La dedicatoria se realizó antes de que los trabajos terminara, en el año 46 a. C. y los costes de la construcción fueron abonados con el botín de la guerra de las Galias.
La basílica Julia fue acabada por Augusto, quien dió al edificio el nombre de su padre adoptivo. Pero se incendió poco después de su inauguración, posiblemente durante el incendio de Roma del año 14 a. C. y fue reconstruida por el mismo emperador, que la amplió. La consagró de nuevo, quizá antes de que se acabaran los trabajos, dedicándosela a sus hijos adoptivos Cayo y Lucio César en el año 12: Basilica Cai et Luci. Pero este nombre no perduró y el edificio fue conocido como Basilica Iulia. Se dice que Calígula se subió al techo de la basílica para lanzar piezas al pueblo que quedaba debajo .
"En sus despilfarros superó la extravagancia de los más pródigos. [...] Durante muchos días arrojó al pueblo desde lo alto de la basílica Julia enorme cantidad de moneda pequeñas"
Suetonio, Los doce Césares, Cayo Calígula, 37, 1-25
El arco de Septimio Severo (en italiano, Arco di Settimio Severo) es un antiguo arco de triunfo que se encuentra en Roma en el extremo noroeste del Foro Romano, a los pies de la colina del Capitolio, delante del templo de la Concordia, no lejos de la Curia Julia.
Fue erigido en 203 para glorificar las victorias militares del emperador Septimio Severo y sus hijos Geta y Caracalla sobre los partos, en las dos campañas de 194/195 y 197-199.
Tras la muerte de Septimio Severo, sus hijos Caracalla y Geta fueron inicialmente emperadores conjuntos. Caracalla hizo que asesinaran a Geta en el año 212; los recuerdos de Geta fueron destruidos y todas las imágenes o menciones de él se eliminaron de los monumentos y edificios públicos. Por ello, la imagen de Geta y las inscripciones que se referían a él se eliminaron del arco.
La dedicatoria
En la parte superior se encuentra una dedicatoria a Septimio Severo y a su hijo Caracalla. El nombre de su otro hijo, Geta, fue borrado por orden de Caracalla, quien tras la muerte de su padre asesinó a su hermano y mandó borrar su nombre de todos los monumentos. La inscripción (con la transcripción debajo) es la siguiente:
IMP · CAES · LVCIO · SEPTIMIO · M · FIL · SEVERO · PIO · PERTINACI · AVG · PATRI PATRIAE PARTHICO · ARABICO · ET
PARTHICO · ADIABENICO · PONTIFIC · MAXIMO · TRIBUNIC · POTEST · XI · IMP · XI · COS · III · PROCOS · ET
IMP · CAES · M · AVRELIO · L · FIL · ANTONINO · AVG · PIO · FELICI · TRIBUNIC · POTEST · VI · COS · PROCOS · (P · P ·
OPTIMIS · FORTISSIMISQVE · PRINCIPIBUS)
OB · REM · PVBLICAM · RESTITVTAM · IMPERIVMQVE · POPVLI · ROMANI · PROPAGATVM · INSIGNIBVS · VIRTVTIBVS · EORVM · DOMI · FORISQVE · S · P · Q · R
Imp(eratori) Caes(ari) Lucio Septimio M(arci) fil(io) Severo Pio Pertinaci Aug(usto) patri patriae Parthico Arabico et Parthico Adiabenico pontific(i) maximo tribunic(ia) potest(ate) XI imp(eratori) XI, co(n)s(uli) III proco(n)s(uli) et imp(eratori) Caes(ari) M(arco) Aurelio L(ucii) fil(io) Antonino Aug(usto) Pio Felici tribunic(ia) potest(ate) VI co(n)s(uli) proco(n)s(uli) (p(atri) p(atriae) optimis fortissimisque principibus)
ob rem publicam restitutam imperiumque populi Romani propagatum insignibus virtutibus eorum domi forisque S(enatus) P(opulus) Q(ue) R(omanus).
En español:
"Al emperador César Lucio Septimio Severo Pío Pertinax Augusto Pártico Arábico Pártico Adiabénico, hijo de Marco, padre de su patria, pontífice máximo, en el año undécimo de su poder tribunicio, en el undécimo año de su gobierno, cónsul tres veces, y procónsul, y al emperador César Marco Aurelio Antonino Augusto Pío Feliz, hijo de Lucio, en el sexto año de su poder tribunicio, cónsul, y procónsul (padres de su patria, los emperadores mejores y más valientes), con motivo de la república restaurada y el gobierno del pueblo romano dispersado por sus sobresalientes virtudes en casa y en el extranjero, el Senado y el Pueblo de Roma (sc. dedican este monumento)".
Septimio Severo gobernaba juntamente como emperador con su hijo Caracalla (Marco Aurelio Antonino) cuando el arco fue dedicado. La sección entre paréntesis en el medio es texto que reemplazó una referencia original a su otro hijo Geta, que fue eliminado por la damnatio memoriae de Geta por Caracalla.
En el interior del arco figuran dos relieves de grandes paneles rectangulares que ocupan casi toda la profundidad de los pilares. Los dos relieves representan dos escenas que se desarrollaron durante el triunfo celebrado en Roma por Tito por sus victorias en Judea.
Sobre el pilar meridional, el bajorrelieve muestra los despojos tomados del Tabernáculo del Segundo templo de Jerusalén antes de su destrucción. Los soldados portan un candelabro de siete brazos, dorado, que se convierte en el centro de atención y está tallado en un relieve profundo. Otros objetos sagrados que se llevan en la procesión triunfal son las Trompetas de Oro, las cacerolas de fuego para la eliminación de la ceniza del altar, y la Mesa del Pan de la proposición.Esta última era una mesa de madera recubierta de oro donde se colocaban doce panes santos remplazados cada siete días y que sólo los sacerdotes podían comer. Los portadores del botín pasaban bajo un arco representado en el extremo de la derecha del relieve, rematado por una doble cuadriga. Podría tratarse del arco que Vespasiano y Tito hicieron construir en el Circo Máximo. Estos despojos probablemente eran originariamente coloreados en dorado, con el fondo en azul.11 En 2012 el Proyecto de Restauración Digital del Arco de Tito descubrió restos de pintura ocre amarilla en el relieve de la menorah.
Sobre el bajorrelieve del pilar norte figura Tito como triumphator coronado de laureles por una Victoria alada, llevando una cuadriga y acompañado por otra Victoria alada, una amazona con yelmo, Valor. Sirven a Tito varios genii y lictores, que portan fasces. La yuxtaposición es significativa por el hecho de que es uno de los primeros ejemplos de divinidades y humanos presentes en una sola escena juntos. Esto contrasta con los paneles del Ara Pacis, donde los humanos y las divinidades están separados.
En el centro de la bóveda se encuentra la ilustración de la apoteosis de Tito que muestra al emperador deificado sobre una enorme águila símbolo de Júpiter y Roma. La imagen ilustra el momento en el que el alma del emperador ascendía al cielo de su pira funeraria, cuando se soltaba un águila desde las llamas y que representaba el milagro de la apoteosis de Tito en el centro.
La escultura de las caras exteriores de los dos grandes pilares se perdió cuando el Arco de Tito fue incorporado a murallas defensivas medievales. El ático del arco estaba originariamente coronado por más estatuas, quizá de un carro dorado.La principal inscripción solía estar adornada por letras hechas quizás de plata, oro o algún otro metal.
El Templo de Antonino y Faustina es un templo de la Antigua Roma en Roma, adaptado posteriormente como iglesia católica (véase San Lorenzo in Miranda. Se alza en el Foro Romano, sobre la vía Sacra, al este de la Basílica Emilia, frente a la Regia.
Se compone de una cella construida en bloques de toba volcánica, en origen revestida de mármol veteado, un pronaos de seis columnas de orden corintio en el frente y otras dos en cada lateral, de una altura de unos 17 metros. El friso presenta una decoración de grifos enfrentados y motivos vegetales.
Este templo, aunque de pequeñas dimensiones, es de un gran interés por su conservación, su simplicidad, la severidad y la pureza de su estilo. Su construcción es de una perfección que se encuentra rara vez en los monumentos de esta época. El estilo es corintio próstilo y hexástilo. Sus columnas, de una bella proporción, presentan los capiteles tallados en mármol blanco, así como las basas que reúnen sencillez y belleza. El cornisamento es uno de los más sencillos del orden corintio y no lleva ni dentellones ni modillones. El friso, ejecutado de un modo admirable, está compuesto de grifos, candelabros y otros variados adornos. En una palabra, este templo es uno de los tipos más bellos de arquitectura corintia. Descansa sobre un estilóbato, disposición que se encuentra en los templos primitivos y que fue generalmente adoptada desde el tiempo de Domiciano.1
Su construcción fue ordenada por Antonino Pío a la muerte de su querida esposa Faustina la Mayor en 141 d. C. El Emperador a menudo decía que habría preferido vivir con ella en el desierto que sin ella en el palacio. Pocos años después, en 161, muere el Emperador y el Senado, al divinizarlo, consagra el templo a la pareja imperial. En el siglo XI se transformó en la iglesia de San Lorenzo in Miranda.
Arco de Septimio Severo
El arco de Septimio Severo (en italiano, Arco di Settimio Severo) es un antiguo arco de triunfo que se encuentra en Roma en el extremo noroeste del Foro Romano, a los pies de la colina del Capitolio, delante del templo de la Concordia, no lejos de la Curia Julia.
Fue erigido en 203 para glorificar las victorias militares del emperador Septimio Severo y sus hijos Geta y Caracalla sobre los partos, en las dos campañas de 194/195 y 197-199.
Tras la muerte de Septimio Severo, sus hijos Caracalla y Geta fueron inicialmente emperadores conjuntos. Caracalla hizo que asesinaran a Geta en el año 212; los recuerdos de Geta fueron destruidos y todas las imágenes o menciones de él se eliminaron de los monumentos y edificios públicos. Por ello, la imagen de Geta y las inscripciones que se referían a él se eliminaron del arco.
La dedicatoria
En la parte superior se encuentra una dedicatoria a Septimio Severo y a su hijo Caracalla. El nombre de su otro hijo, Geta, fue borrado por orden de Caracalla, quien tras la muerte de su padre asesinó a su hermano y mandó borrar su nombre de todos los monumentos. La inscripción (con la transcripción debajo) es la siguiente:
IMP · CAES · LVCIO · SEPTIMIO · M · FIL · SEVERO · PIO · PERTINACI · AVG · PATRI PATRIAE PARTHICO · ARABICO · ET
PARTHICO · ADIABENICO · PONTIFIC · MAXIMO · TRIBUNIC · POTEST · XI · IMP · XI · COS · III · PROCOS · ET
IMP · CAES · M · AVRELIO · L · FIL · ANTONINO · AVG · PIO · FELICI · TRIBUNIC · POTEST · VI · COS · PROCOS · (P · P ·
OPTIMIS · FORTISSIMISQVE · PRINCIPIBUS)
OB · REM · PVBLICAM · RESTITVTAM · IMPERIVMQVE · POPVLI · ROMANI · PROPAGATVM · INSIGNIBVS · VIRTVTIBVS · EORVM · DOMI · FORISQVE · S · P · Q · R
Imp(eratori) Caes(ari) Lucio Septimio M(arci) fil(io) Severo Pio Pertinaci Aug(usto) patri patriae Parthico Arabico et Parthico Adiabenico pontific(i) maximo tribunic(ia) potest(ate) XI imp(eratori) XI, co(n)s(uli) III proco(n)s(uli) et imp(eratori) Caes(ari) M(arco) Aurelio L(ucii) fil(io) Antonino Aug(usto) Pio Felici tribunic(ia) potest(ate) VI co(n)s(uli) proco(n)s(uli) (p(atri) p(atriae) optimis fortissimisque principibus)
ob rem publicam restitutam imperiumque populi Romani propagatum insignibus virtutibus eorum domi forisque S(enatus) P(opulus) Q(ue) R(omanus).
En español:
"Al emperador César Lucio Septimio Severo Pío Pertinax Augusto Pártico Arábico Pártico Adiabénico, hijo de Marco, padre de su patria, pontífice máximo, en el año undécimo de su poder tribunicio, en el undécimo año de su gobierno, cónsul tres veces, y procónsul, y al emperador César Marco Aurelio Antonino Augusto Pío Feliz, hijo de Lucio, en el sexto año de su poder tribunicio, cónsul, y procónsul (padres de su patria, los emperadores mejores y más valientes), con motivo de la república restaurada y el gobierno del pueblo romano dispersado por sus sobresalientes virtudes en casa y en el extranjero, el Senado y el Pueblo de Roma (sc. dedican este monumento)".
Septimio Severo gobernaba juntamente como emperador con su hijo Caracalla (Marco Aurelio Antonino) cuando el arco fue dedicado. La sección entre paréntesis en el medio es texto que reemplazó una referencia original a su otro hijo Geta, que fue eliminado por la damnatio memoriae de Geta por Caracalla.
Arco de Tito
En el interior del arco figuran dos relieves de grandes paneles rectangulares que ocupan casi toda la profundidad de los pilares. Los dos relieves representan dos escenas que se desarrollaron durante el triunfo celebrado en Roma por Tito por sus victorias en Judea.
Sobre el pilar meridional, el bajorrelieve muestra los despojos tomados del Tabernáculo del Segundo templo de Jerusalén antes de su destrucción. Los soldados portan un candelabro de siete brazos, dorado, que se convierte en el centro de atención y está tallado en un relieve profundo. Otros objetos sagrados que se llevan en la procesión triunfal son las Trompetas de Oro, las cacerolas de fuego para la eliminación de la ceniza del altar, y la Mesa del Pan de la proposición.Esta última era una mesa de madera recubierta de oro donde se colocaban doce panes santos remplazados cada siete días y que sólo los sacerdotes podían comer. Los portadores del botín pasaban bajo un arco representado en el extremo de la derecha del relieve, rematado por una doble cuadriga. Podría tratarse del arco que Vespasiano y Tito hicieron construir en el Circo Máximo. Estos despojos probablemente eran originariamente coloreados en dorado, con el fondo en azul.11 En 2012 el Proyecto de Restauración Digital del Arco de Tito descubrió restos de pintura ocre amarilla en el relieve de la menorah.
Sobre el bajorrelieve del pilar norte figura Tito como triumphator coronado de laureles por una Victoria alada, llevando una cuadriga y acompañado por otra Victoria alada, una amazona con yelmo, Valor. Sirven a Tito varios genii y lictores, que portan fasces. La yuxtaposición es significativa por el hecho de que es uno de los primeros ejemplos de divinidades y humanos presentes en una sola escena juntos. Esto contrasta con los paneles del Ara Pacis, donde los humanos y las divinidades están separados.
En el centro de la bóveda se encuentra la ilustración de la apoteosis de Tito que muestra al emperador deificado sobre una enorme águila símbolo de Júpiter y Roma. La imagen ilustra el momento en el que el alma del emperador ascendía al cielo de su pira funeraria, cuando se soltaba un águila desde las llamas y que representaba el milagro de la apoteosis de Tito en el centro.
La escultura de las caras exteriores de los dos grandes pilares se perdió cuando el Arco de Tito fue incorporado a murallas defensivas medievales. El ático del arco estaba originariamente coronado por más estatuas, quizá de un carro dorado.La principal inscripción solía estar adornada por letras hechas quizás de plata, oro o algún otro metal.
Curia Julia
La Curia Julia (en latín, Curia Iulia) es un antiguo monumento de Roma, el tercero que recibió el nombre de curia o sede del Senado, que se encontraba en la Regione VIII Forum Romanum. Data del año 44 a. C. y recibe este nombre por haber sido construida por Julio César, quien sustituyó a la Curia Cornelia, reconstruida por Fausto Cornelio Sila para rediseñar el foro romano, reducir la prominencia del Senado y dejar limpio el espacio original del comitium. La obra, sin embargo, fue interrumpida por el asesinato en el teatro de Pompeyo donde el Senado se había estado reuniendo transitoriamente mientras la obra se acababa. El sucesor de César, Octavio Augusto, terminó la obra en el año 29 a. C.
La Curia Julia es una de las estructuras romanas que han sobrevivido hasta los tiempos modernos. La razón de su completa conservación radica en su conversión en la iglesia de San Adrián en el siglo VII.
En su Res Gestae, Augusto escribe sobre el proyecto: «Yo construí la sede del Senado... con el poder del estado enteramente en mis manos por consenso universal, yo apagué las llamas de las guerras civiles, y luego renuncié a mi control, devolviendo la República a la autoridad del Senado y el Pueblo romano. Por este servicio recibí el nombre de Augusto por decreto del Senado».7 De hecho, esta renuncia al poder fue más de palabra que de hecho, y la construcción de la Curia Julia coincidió con el fin de la Roma Republicana.
En el pasado, la Curia Hostilia y Comitium «estaban orientados a los puntos cardinales de la brújula, lo que podía haberlos hecho destacar especialmente y en cualquier caso resaltar oblicuamente del rectángulo del Foro que se formó a lo largo de los siglos». Rompiendo con la tradición, la Curia Julia fue reorientada por Julio César «sobre líneas más racionales, cuadrándola en las líneas rectangulares del Foro e incluso más cercanamente con su nuevo foro, con el que la sede del Senado formaba un apéndice arquitectónico más acorde con la creciente subordinación del Senado». El poder reducido del Senado Romano durante el Periodo Imperial se refleja en la ubicación y orientación menos prominente de la Curia Julia. Esto no significa que los dos edificios carezcan de similitudes. Tanto la Tabula Valeria de la Curia Hostilia como el Altar de la Victoria de la Curia Julia, testimonian la preeminencia perdurable de los militares romanos, a pesar del cambiante papel del Senado.
Basílica de Majencio y Constantino
La Basílica de Majencio o de Majencio y Constantino (en latín, Basilica Maxentii et Constantini), a veces conocida como Basilica Nova ("basílica nueva"), es un antiguo edificio en el Foro, Roma, Italia. Es el edificio más grande del Foro. Fue comenzado por el emperador romano majencio a principios del siglo IV y terminada por Constantino I, vencedor de Majencio, el usurpador, en la batalla del puente Milvio.
En la Antigua Roma, una basílica era un edificio rectangular con un gran espacio central abierto, y a menudo un ábside elevado en el extremo opuesto a la entrada. La basílica era uno de los edificios romanos más importantes destinado a la administración de justicia, y a los tratos comerciales. Tenían diferentes funciones, incluyendo una combinación de juzgado, cámara del consejo y lugar de reuniones. Pudo haber, sin embargo, numerosas estatuas de los dioses exhibidas en hornacinas situadas en los muros.
Bajo Constantino y sus sucesores, este tipo de edificio fue elegido como base para el diseño de grandes lugares de culto cristiano, presumiblemente porque la forma basilical tenía menos asociaciones pagaas que las de los diseños de los templos greco-latinos tradicionales, y permitía amplias congregaciones. Como resultado de los programas de edificación de los emperadores romanos cristianos, el término basílica más tarde se convirtió en gran medida en sinónimo de una gran iglesia o catedral.
Uno de los cambios introducidos por Constantino en el proyecto de Majencio fue el alojar una estatua colosal suya realizada en mármol y bronce dorado. Algunas partes de esta estatua se encuentran en el patio del Palacio de los Conservadores en el Campidoglio de Roma. La magnificencia de su decoración interior era proporcional a su tamaño y a su carácter imponente. Constantino también hizo que se pudieran totalmente placas en el interior de la basílica de inmensos opus sectiles en mármoles polícromos.
Templo de Antonino y Faustina
Se compone de una cella construida en bloques de toba volcánica, en origen revestida de mármol veteado, un pronaos de seis columnas de orden corintio en el frente y otras dos en cada lateral, de una altura de unos 17 metros. El friso presenta una decoración de grifos enfrentados y motivos vegetales.
Este templo, aunque de pequeñas dimensiones, es de un gran interés por su conservación, su simplicidad, la severidad y la pureza de su estilo. Su construcción es de una perfección que se encuentra rara vez en los monumentos de esta época. El estilo es corintio próstilo y hexástilo. Sus columnas, de una bella proporción, presentan los capiteles tallados en mármol blanco, así como las basas que reúnen sencillez y belleza. El cornisamento es uno de los más sencillos del orden corintio y no lleva ni dentellones ni modillones. El friso, ejecutado de un modo admirable, está compuesto de grifos, candelabros y otros variados adornos. En una palabra, este templo es uno de los tipos más bellos de arquitectura corintia. Descansa sobre un estilóbato, disposición que se encuentra en los templos primitivos y que fue generalmente adoptada desde el tiempo de Domiciano.1
Su construcción fue ordenada por Antonino Pío a la muerte de su querida esposa Faustina la Mayor en 141 d. C. El Emperador a menudo decía que habría preferido vivir con ella en el desierto que sin ella en el palacio. Pocos años después, en 161, muere el Emperador y el Senado, al divinizarlo, consagra el templo a la pareja imperial. En el siglo XI se transformó en la iglesia de San Lorenzo in Miranda.
Templo de Vespasiano y Tito
El Templo de Vespasiano y Tito o templo de Vespasiano (en latín, Templum Vespasiani et Titi y Templum Divi Vespasiani, respectivamente; en italiano, Tempio di Vespasiano) es un templo en el Foro, Roma, dedicado al culto imperial del emperador Vespasiano, deificado por el Senado poco después de su muerte. El templo lo empezó Tito en el año 79, pero lo terminó su hermano, también emperador, Domiciano, aproximadamente en el año 87.
Fuente: Wikipedia, 12 Cesares (Suetonio), Imperio Romano (Pierre Grimal)
Fotos: Miguel Traiano
No hay comentarios:
Publicar un comentario